Innovación y Startups

La agenda de reuniones de la ministra de Ciencias a tres meses de asumir: Desde Tianqi a Las Salinas

Silvia Díaz, ha sostenido 15 encuentros registrados en la plataforma Ley de Lobby, los que incluyen desde representantes de la academia y ciencia, hasta multinacionales como Google y Grünenthal.

Por: Renato Olmos | Publicado: Lunes 19 de diciembre de 2022 a las 11:20 hrs.
  • T+
  • T-
La ministra de Ciencias, Silvia Díaz. Foto: Julio Castro
La ministra de Ciencias, Silvia Díaz. Foto: Julio Castro

Compartir

La semana antepasada se cumplieron tres meses del arribo de Silvia Díaz al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) en reemplazo de Flavio Salazar, en lo que fue el primer -y hasta ahora único- cambio de gabinete del Presidente Gabriel Boric.

Y desde esa fecha la doctora en Química ha tenido 15 reuniones según consta en los registros de la plataforma de Ley de Lobby, con diversas entidades del área de su cartera, pero además con un variopinto espectro de multinacionales y empresas como Nestlé, Huawei y Tianqi, que presentaron sus proyectos de inversión, planes en el país e interés por colaborar con el Ministerio liderado por Díaz.

Desde MinCiencia señalaron a DF que si bien siguen las directrices que establece la Ley de Lobby, por motivos de agenda o de pertinencia no todas las reuniones son aceptadas y por ello “se creó un equipo que evalúa la importancia” de las solicitudes. La agenda se prioriza “en relación con los compromisos de la cartera, el plan de Gobierno y los objetivos estratégicos” y si proviene de algún actor del ecosistema del ámbito del Ministerio.

Uno de los ámbitos que concita mayor interés en la agenda de reuniones de autoridades, son las que sostienen con las empresas. En el caso de la ministra Díaz, recibió a representantes de multinacionales para escuchar sus planes en Chile y a empresas chilenas y extranjeras para exponer sus proyectos.

Por ejemplo, recibió a delegados de Inmobiliaria Las Salinas por el polémico proyecto que buscan construir en el barrio del mismo nombre en Viña del Mar, sobre terrenos donde operaban compañías petroleras. Representantes de la inmobiliaria presentaron la investigación regional y difusión científica del método de biorremediación y recuperación de suelos contaminados. 

La minera china Tianqi también tuvo espacio en la agenda de la ministra Díaz. El CEO, Fran Ha y la vicepresidenta Guo Ling, junto a ejecutivos de la empresa, expusieron su proyecto de inversión en litio en el país. Y en octubre, se reunió con representantes de la planta termosolar de Calama, Cerro Dominador, quienes presentaron la tecnología de concentración solar de potencia, que permite generar energía limpia.

También recibió al presidente ejecutivo de Nestlé, Leo Leiman acompañado de otros ejecutivos, quien expuso su plan de innovación, ciencia y tecnología en el país, mientras ejecutivos de la china Huawei, abordaron la cooperación público-privada para aplicar tecnologías innovadoras para el área de la salud y la protección de la biodiversidad, además de fomentar talentos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. También recibió a ejecutivos de Google Chile para conversar sobre proyectos de la cartera y ofrecer colaboración y se reunió con delegados de la farmacéutica alemana Grünenthal, para exponer detalles de la inversión del Grupo Grünenthal por $ 93 mil millones en Ciencia y Tecnología.

Metaverso y espacio

El espacio exterior y nuevas tendencias tecnológicas también estuvieron presentes en las citas. En octubre recibió a la presidenta de la Asociación Chilena del Espacio, Loreto Moraga, para presentar su trabajo y las actividades en desarrollo y su vínculo con el Comité de Ministros para Asuntos Espaciales  y ese mismo mes, se reunió con representantes de la Fundación Kamanau, liderados por Ciro Colombara, para abordar materias de ciencia y tecnología, relacionadas al metaverso, neuroderechos e inteligencia artificial y lineamientos internacionales en estos ámbitos.

Ciencia y academia

La ministra Díaz también tuvo espacio en su agenda para recibir gestores relacionados a las áreas de su cartera, como las ciencias y la academia.

Tal fue el caso de la visita, en septiembre, de los directores del Laboratorio Nacional de Supercomputación para abordar la creación del Laboratorio Nacional de Supercomputación, con el fin de tener una “institucionalidad” para su desarrollo.

En octubre recibió al gerente general de la Fundación UC Davis, Juan Ladrón de Guevara, para presentar el trabajo del Centro de Excelencia Internacional de la Universidad de California Davis Chile, y sus capacidades tecnológicas en el campo de la investigación en el área de las ciencias.

En noviembre llegó una extensa comitiva del Centro Disciplinario de Neurociencia de Valparaíso para abordar estrategias para favorecer la descentralización de la ciencia en Chile y el desarrollo de regiones. Y en octubre, recibió a la fundadora de la Agrupación por la Biotecnología y la Sostenibilidad Alimentaria, Claudia Stange, quien se refirió a la creación de una “institucionalidad” para el desarrollo y análisis estratégico de la biotecnología en el contexto del mejoramiento genético vegetal.

Lo más leído